Intereses de tu tarjeta de crédito: todo lo que debes saber en 2025

¿Cómo funcionan los intereses en tu tarjeta de crédito?

Tabla de Contenidos

¿Cómo funcionan los intereses de tu tarjeta de crédito? En este artículo vas a conocer todo lo que necesitas saber acerca de este tema.

Las tarjetas de crédito son muy comunes hoy día y todo el mundo parece tener una. De hecho, desde muy jóvenes las personas tienen estas tarjetas. Incluso en las escuelas se permite que instituciones financieras promocionen la apertura de tarjetas de crédito. De igual manera, muchos padres le proporcionan a sus hijos desde edades tempranas una tarjeta de crédito para que realicen compras.

Sin embargo, el gran problema es que, ni los padres ni los hijos reciben una correcta educación acerca de cómo utilizar de manera responsable las tarjetas de crédito; es por eso que muchos en algún momento han pagado intereses por mantener un balance.

¿Qué es un crédito?

Antes de comenzar, hay que analizar un concepto que viene atado a la tarjeta de crédito, y es precisamente el ¨crédito¨ o ¨préstamo¨. Un crédito no es más que un monto de dinero que te proporciona alguna institución o personal, con la condición de que en un futuro le devuelvas la misma cantidad que te brindó. Pero hay más, durante el tiempo que te tome devolver ese dinero, tendrás que pagar un interés. 

¿Qué es el interés?

Como dijimos anteriormente, al pago recurrente que tienes que hacer durante el tiempo que te demore devolver el dinero que te prestaron se le llama interés. Y esto se define debido a que un monto específico de dinero hoy en tu mano, tiene mayor valor que la misma cantidad en, por ejemplo, 3 años. Y esto es así por tres motivos: inflación, riesgo y costo de oportunidad.

Inflación

La inflación no es más que la subida de precio de los bienes y servicios. Esto está dado porque existe una mayor demanda que la oferta, entonces tenemos más dólares por un lado que productos o servicios por el otro. Esto provoca una competencia entre los consumidores, que están dispuestos a pagar más con tal de obtener lo que desean, porque tienen el capital para hacerlo.

Esto hace que, si hoy tienes unos $100, y con esto puedes comprar, digamos cinco cartones de huevos, en cinco años, esos mismo $100 posiblemente solo puedan comprar tres. Por tanto, se puede deducir que, aunque tengas la misma cantidad de dinero, este tiene menos valor.

Riesgo

Si en estos momentos tienes $100 en tu bolsillo, tienes bastante seguridad de que vas a poder utilizarlos para hacer cualquier compra en el futuro cercano. Pero qué tal si te digo que me des esos $100, que yo te los devuelvo en un mes. Por muy amigos que seamos, siempre existe el riesgo de que no te devuelva ese dinero. 

Es por esta misma razón que dos personas pueden pedir un préstamo idéntico al mismo banco y al mismo momento para una casa de igual valor, pero si sus puntajes de crédito son distintos, los intereses que le imponen a cada una serán distintos. Esto es así porque el de menor puntaje crediticio representa un mayor riesgo para el banco; por tanto, va a tener un mayor tipo de interés.

Costo de oportunidad

Este es un concepto bien interesante  y que es muy importante durante la toma de decisiones acerca de tus finanzas personales. Básicamente tenemos que tener en cuenta que el dinero no es infinito, que tenemos una cantidad determinada y que tenemos que distribuir ese dinero de manera tal que podamos sacarle el mejor provecho.

Por tanto, si le das $100 a una persona para que te lo devuelva en cinco años, pierdes la oportunidad de quizás invertir esos $100 en el mercado y a los cinco años tener unos $120. Por este motivo, al prestarle el dinero a otra persona deberías cobrarle intereses para que, en cinco años, en vez de solo obtener los $100 de vuelta hayas obtenido ganancias extra para cubrir parcial o completamente el hecho de haber perdido la oportunidad de invertir ese dinero en el mercado.

¿Cómo se calcula el interés?

Existen dos tipos de interés, y esto es vital para el cálculo. Tenemos el interés simple y el interés compuesto.

Interés simple

El interés simple lo podemos ver cuando financiamos un auto. Tenemos el valor del préstamo, por ejemplo, unos $20,000; la cantidad de tiempo por el que vamos a financiar el auto, digamos que por cinco años; y el tipo de interés, que puede ser del 8%. En este caso, para ver cuánto tenemos que pagar por ese auto todos los años, solo tenemos que sacar el 8% de la cantidad del préstamo ($20,000 x 0.08= $1,600), Entonces, cada año deberíamos pagar unos $1,600 de interés o, lo que es lo mismo, unos $133.3 cada mes. 

A este tipo de interés se le llama simple porque, como ves, el porcentaje se calcula  sobre el balance inicial, y no tiene en cuenta los pagos que vas haciendo al principal cada mes.

Por cierto, si quieres calcular cuánto puede ser el pago de un auto cada mes y cuánto vas a pagar en intereses, puedes visitar nuestra calculadora para la compra de autos.

Interés compuesto

Por otro lado, el interés compuesto no funciona de la misma manera y el cálculo es mucho más complicado; pero no te preocupes, también tenemos una calculadora de interés compuesto en nuestra página de herramientas.

En este caso, el interés se calcula no teniendo en cuenta el balance inicial, sino el balance cada vez que se hace un pago y este disminuye, o cada vez que este aumenta. Por tanto, el interés compuesto puede trabajar a tu favor o en tu contra. Veamos dos ejemplos:

Si tienes una hipoteca, el interés compuesto va a trabajar a tu favor (siempre que realices los pagos cada mes). Porque, cada vez que pagas, el balance disminuye, entonces el interés que pagas es menor. Es por eso que, a medida que pasan los años, una mayor cantidad del dinero que pagas cada mes va al principal, y cada vez pagas menos intereses.

Sin embargo, si tienes saldo en una tarjeta de crédito, y no lo pagas a tiempo, comienzan a cobrarte intereses. Y el gran problema específicamente con las tarjetas de crédito, es que esos intereses se acrecientan a diario.

Es decir, que si debes $100 el lunes, y todos los días te cobran un 1% (eso es muchísimo, es solo para el ejemplo); para el martes, ya debes $101, pero ya para el miércoles son $102.01; porque no sería el 1% de los $100 iniciales, sino del valor del martes, que ya se le sumaron los intereses.

Igual, entre nuestras herramientas, tenemos una destinada para calcular cuánto tiempo te tomaría pagar una deuda, cuánto pagarías en intereses y otros datos importantes.

¿Cuándo empiezan a cobrar intereses en mi tarjeta de crédito?

Tu tarjeta de crédito tienen dos fechas muy importantes. Una es la fecha de corte, que es cuando te envían el balance de la cuenta y la segunda es precisamente la fecha cuando comienzan a cobrar intereses si existe algún balance en la cuenta.

Para evitar problemas y mantener un buen puntaje crediticio, se recomienda pagar todo el saldo de la tarjeta de crédito antes de la fecha de corte. No obstante, si esto no puede ser posible, puedes revisar en el balance que te envían cada mes y ahí vas a ver la fecha en la que comienzan a cobrar intereses. Generalmente , esta fecha es alrededor de 27 días después de que te envían el balance, pero esto puede variar según la institución financiera.

¿Por qué me demoro tanto en terminar de pagar mi tarjeta de crédito?

Como ya sabes, el interés en tu tarjeta de crédito se calcula como interés compuesto y se acumula diariamente, lo que hace que el balance crezca rápidamente. Por esta razón, si realizas solo el pago mínimo todos los meses, la mayor parte de ese pago de seguro va destinado a pagar el interés correspondiente y solo una pequeña parte se destina a disminuir el balance. 

Por ejemplo, digamos que tienes una tarjeta de crédito con un balance de $10,000 y con un interés del 22%. Esto significa que, cada mes, solamente en intereses vas a pagar $183. Si tienes un pago mínimo mensual de $283, entonces solo $100 van al pago de tu balance y vas a tardar más de 28 años en terminar de pagar. En conclusión, en todos esos años, vas a pagar un total de más de $14,000 en intereses. 

Es por esto que se recomienda poner en práctica un plan para pagar las tarjetas que te están cobrando intereses lo más pronto posible; y para esto existen dos métodos efectivos que ya tratamos en otro artículo de este blog.

¿Hay alguna tarjeta de crédito sin interés?

Es cierto que existen tarjetas de crédito sin interés, pero si prestas atención, casi todas estas tarjetas están relacionadas con la compra de un producto. En este caso, para la compañía es conveniente darte la posibilidad de pagar a plazo ese producto porque de esa manera puede atraer a más clientes y así vender más.

No obstante, siempre esta eliminación del cobro de intereses en este tipo de tarjeta de crédito está limitada a un tiempo determinado; y es increíble la cantidad de personas que no saldan el balance en ese tiempo y caen en el pago de intereses. Entonces, por esta vía también las compañías ganan un dinero extra.

Además, pueden existir otras tarjetas de crédito que no impongan intereses por un tiempo con el objetivo de atraer a personas que tengan un saldo relativamente grande con otras instituciones para que pasen el balance a esta tarjeta sin interés. De igual manera, como el tiempo sin interés es limitado, y generalmente el saldo que se transfiere es grande, es casi seguro que va a llegar el momento de cobrar.

¿Es beneficioso utilizar estas tarjetas?

Se recomienda no caer en la solicitud de tarjetas de crédito para la compra de algún producto aunque no te cobre intereses, ya que si no estás en condiciones de realizar la compra es mejor que esperes a un mejor momento. Por supuesto, si es algo que en realidad necesitas, pues no queda más remedio. Lo que te recomiendo es que siempre tengas presente el tiempo limitado que tiene sin intereses y tratar por todos los medios de eliminar el saldo antes de esa fecha.

En el caso de las tarjetas para transferir saldos, te recomiendo que revises bien todos los cargos que pueden imponer y cuál sería el interés luego de que se termine el plazo determinado. Muchas veces el interés que imponen posterior al período de interés cero es más alto de lo común y tienen cargos por cuestiones que otro tipo de tarjeta de crédito no tienen en cuenta.

¿Por qué mi tarjeta de crédito tiene un interés tan alto?

Las tarjetas de crédito tienen un tipo de interés que tiende a ser más alto que casi cualquier otro préstamo que te puedan ofrecer. Pero esto es así porque este tipo de crédito no es asegurado y tiene mucho riesgo. Es decir, la institución que te brinda el crédito no tiene forma de asegurarse de que le vas a pagar.

Esto es a diferencia de otros casos como las hipotecas, en las que la propiedad funciona como garantía; o el caso de un préstamo para algún negocio, en el que el posible éxito del negocio en cierta medida garantiza el pago del dinero prestado.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las instituciones financieras toman dinero prestado entre ellas y las principales toman dinero prestado del gobierno. Por tanto, si el tipo de interés que impone la Reserva Federal aumenta, estas instituciones entonces tendrían que aumentar los tipos de interés que le cobran a sus clientes que poseen tarjeta de crédito. Además, también las condiciones del mercado, los temores de recesión y la disminución del empleo, por mencionar algunos factores, hacen que el interés varíe, lo mismo para aumentar que para disminuir.

Luego de conocer detalles de cómo funcionan los intereses en tu tarjeta de crédito y por qué deberías tener cuidado para no cometer el error de tener al interés compuesto como enemigo, espero que utilices tus tarjetas de crédito con mayor responsabilidad. Pero si ya tienes deuda, no te preocupes, con un buen plan, puedes eliminarla pronto y proseguir por tu camino a la libertad financiera.

Descargo de Responsabilidad

Los contenidos de este blog tienen fines informativos y educativos únicamente. La información proporcionada no debe considerarse como asesoramiento financiero, legal o fiscal. Siempre se recomienda consultar a un asesor financiero certificado o profesional del área correspondiente antes de tomar decisiones basadas en la información publicada en este sitio.

Este blog no se responsabiliza por cualquier acción tomada por los usuarios basándose en la información aquí contenida. Los resultados financieros pueden variar según las circunstancias individuales de cada persona, por lo que no garantizamos que las estrategias o recomendaciones aquí expresadas sean adecuadas para todos los casos.

Además, algunos enlaces en este blog pueden dirigir a sitios web de terceros, cuyo contenido no está bajo nuestro control. No nos responsabilizamos por los contenidos, servicios o productos ofrecidos en estos sitios externos.

El rendimiento anterior de cualquier inversión no determina que en un futuro se vaya a comportar de la misma manera.

Estamos para ayudar

Interasado en conectar con nosotros?
Contáctanos.

Otros Artículos

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notificación
guest
0 Comments
Más viejos
Más nuevos Más votados
Feedbacks entre líneas
Ver todos los comentarios

Agenda tu cita aquí…

Ordena tus finanzas con estrategias personalizadas

Consulta financiera para conocer tu situación actual, cuáles son los pasos a seguir y cómo garantizar un futuro financiero estable